Quantcast
Channel: Seres Mitológicos y de la Noche - El Mundo de la Fantasía
Viewing all 262 articles
Browse latest View live

Que es la mitologia

$
0
0
La mitología es aquella ciencia que se encarga del estudio e interpretación del mito. Un mito puede ser considerado desde múltiples puntos de vista, pero, por lo que aquí respecta, puede decirse que trata la vida y hazañas de los dioses, semidioses y héroes de la antigüedad pagana. La narración mítica cuenta, además, el origen del mundo, de los hombres o los animales, así como ciertas actividades, por lo que casi todas las culturas cuentan con mitos adheridos a sus ideologías más profundas. Los mitos son considerados en la mayoría de los casos dentro de las concepciones religiosas puesto que se refieren a tiempos y situaciones anteriores a los actuales y de carácter extraordinario, en los que pueden darse procesos sobrenaturales. En cualquier caso, puesto que tratan aspectos totalizadores, pueden iluminar muchos aspectos de la vida cultural e individual de cada sociedad, y, de hecho, son tratados desde muchas disciplinas de la ciencia moderna.

La mitología es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman parte de una determinada religión o cultura. También se les denomina mitos a los discursos, narraciones o expresiones culturales de origen sagrado, y que posteriormente fueron secularizados y tratados como discursos relativos a una cultura, a una época o a una serie de creencias de carácter imaginario.

El origen de la mitología es encuadrado dentro de las civilizaciones egipcia, fenicia y babilonia, que dieron lugar, tanto a este fenómeno como a muchas otras formas de comportamiento y componentes culturales del mundo actualmente conocido. Según algunas teorías, el inicio del culto a dioses formadores posteriormente de hechos mitológicos se produjo hacia el año 2000 a. de C. cuando el rey de Babilonia Nino obligó a sus súbditos a rendir culto y ofrecer regalos a una estatua de Belo, padre de Nino y a quien se divinizó. Esta hecho fue considerado tanto por los babilonios y por los ciudadanos de otros imperios como una costumbre que detonaba buen gusto y refinamiento cultural. A partir de entonces, se divinizaron múltiples personajes, no sólo por sus buenas aptitudes sino también como un ejemplo supremo de una determinada forma de actuar, lo que permitió la existencia de dioses negativos.

Esta corriente fue llevada a sus límites más creativos por el pueblo griego, que, incapaz de aceptar la sencillez de las cosas, exageró todo aquello que conocía convirtiéndolo en artificial, sobrenatural y admirable. Así, los jinetes fueron centauros, las bellas jóvenes, ninfas, los pastores, faunos o sátiros los héroes militares, semidioses. Una mujer que había perdido a su esposo y que pasaba los días llorando era convertida en una fuente de eterno manar. Un gran barco era transformado en un dragón alado.

Queda claro, pues, que la mitología es un tejido de fábulas y mitos falaces pero cuya utilidad puede llegar a ser amplia. Gracias a la mitología podemos explicar las obras de grandes maestros de la pintura. Además, ésta se convierte en una demostración de hasta que punto puede llegar la inteligencia humana en la creación de historias que pretenden ser una explicación racional del mundo que nos rodea pero que no hace más que desorientarnos. En cualquier caso, la mitología siempre fue un eficaz y valioso medio para esconder preceptos excelentes y reglas de conducta a través de las alegorías.

A pesar de todo lo anterior, nunca debe olvidarse que no todos los mitos resultan falaces o inciertos, de hecho, algunos mitos no son más que interpretaciones históricas un tanto desvirtuadas, y otros se han obtenido de fuentes, que, en algunos casos, son consideradas tremendamente verídicas, como puedan ser el Antiguo Testamento u otros textos sagrados. En cualquier caso, el debate sobre la relación entre mito y verdad se mantiene en la actualidad. Ya, incluso en la antigua Grecia, algunos filósofos discutieron el valor del mito para garantizar el conocimiento de la realidad circundante y ensalzaron el valor de la razón como único método de alcanzar dicho conocimiento. A veces, sin embargo, estos mismos filósofos utilizaron los mitos como alegorías para explicar sus teorías o como fuente de inspiración literaria o artística, aspecto este último con un valor muy importante a lo largo de la historia, sobre todo durante el Renacimiento o Barroco, cuando los temas mitológicos en las actividades pictóricas fueron preponderantes. No todos los sabios de la Antigüedad creían en la verdad de las fábulas mitológicas pero no les fue posible la lucha abierta frente a ellas. Quienes lo intentaron sufrieron incluso la muerte, como Sócrates, defensor de la existencia de un solo dios. La mitología clásica fue, finalmente, invalidada por el cristianismo, quien se arrogó el poder de destruir todas las ignorancias y supersticiones del mundo clásico bajo el prisma de la única divinidad y el acompañamiento de la Biblia. Sin embargo, mucho hay de mito en el antiguo testamento.

La mitología clásica es una de las más importantes de toda la historia de la humanidad pues constituye el fundamento de muchos de los rasgos culturales del mundo occidental, y sobre todo, de un país eminentemente latino como España. Su conocimiento es indispensable para el entendimiento de muchas obras artísticas, como ya se ha reiterado, pero es también el único método posible para alcanzar el claro entendimiento de la literatura clásica y de todas las influencias que ésta ha tenido.

Dios Griego Dionisio. Mitologia Griega

$
0
0
En la mitología clásica, Dioniso es el dios de la vendimia y el vino, inspirador de la locura ritual y el éxtasis, y un personaje importante de la mitología griega. Aunque los orígenes geográficos de su culto son desconocidos, casi todas las tragedias lo presentan como extranjero.Dionisio (Baco, en la mitología romana) era el dios del vino y la vegetación, el cual enseñó a los mortales cómo cultivar la vid y cómo hacer vino. Era bueno y amable con quienes lo honraban, pero llevaba la locura y la destrucción a quienes lo despreciaban a él o a los rituales orgiásticos de su culto. Sus padres fueron Zeus y Sémele. Hera, la celosa mujer de Zeus, cuando se dio cuenta de que su marido estaba locamente enamorado de la princesa tebana, engañó a Sémele diciéndole que le pidiera a Zeus que se mostrara en su divina majestad. Obligado por la promesa hecha a Sémele de concederle sus deseos, Zeus se apareció ante la desdichada mujer en la plenitud de su gloria divina. Cuando ella se acercó a él, acabó carbonizada por los rayos de luz que el dios irradiaba pero cuando Dionisio nació, la rescató del Hades y la trasladó al Olimpo. De acuerdo con la tradición, Dionisio moría cada invierno y renacía en la primavera lo que constituía un símbolo de la reencarnación de los muertos. Se casó con Ariadna, hija de Minos, rey de Creta, a quien Teseo, su esposo, había abandonado, aunque también intentó conquistar a Erigona. Dionisio era de natural benevolente aunque resultó muy duro con todos aquellos, que, como Las Mineidas o Licurgo, se negaron a reconocerlo por dios o fueron ingratos a sus beneficios. En su honor se celebraban muchos ritos cada vez que renacía, lo que sirvió de impulso al desarrollo de la dramaturgia griega. Se le suele caracterizar de dos maneras: una como dios de la vegetación, específicamente de los frutos de los árboles, que aparece representado a menudo en los vasos áticos con un cuerno con bebida y racimos de uvas. La segunda caracterización del dios apunta a los misterios de una divinidad que inspiraba cultos orgiásticos, de los que son ejemplo las ménades o bacantes. Este grupo de mujeres abandonaba el hogar y vagaba por el desierto entrando en un estado de éxtasis en su devoción al dios. Vestían pieles de cervatillo y se creía que poseían poderes ocultos. Dionisio iba vestido con pieles de leopardo y solía llevar consigo copas de vino de las que obtenía la jovialidad que le caracteriza.

Diosa Gea. Mitologia Griega

$
0
0
Gea Diosa Griega. Diosa Gea, Gaya o Gaia, literalmente Tierra, es la diosa primigenia que personifica la Tierra en la mitología griega. Es una deidad primordial del antiguo panteón griego, considerada la Tierra Madre. Su equivalente en el panteón romano era Terra o Tellus Mater. Los romanos, a diferencia de los griegos, no distinguían sistemáticamente una Titánide Tierra (Tierra) de una diosa del grano, Ceres.Diosa Gea, Gaya o Gaia (Terra, en la mitología romana), era la personificación de la madre tierra e hija de Caos, además de madre y esposa de Urano. Ambos fueron los padres de las primeras criaturas vivas: los titanes, los cíclopes y los gigantes, que fueron encerrados por Urano dado que eran aberrantes, aunque dejó libres a los titanes. Gea se enfadó ante tal favoritismo y castró a Urano con cuya sangre hizo nacer otra raza de monstruos y a las Erinias, las tres diosas vengadoras. Además, promovió que Cronos, su hijo luchara frente a Urano. Su último hijo y el más terrible, fue Tifón, aunque Zeus le derrotó.

El Dios Zeus. Mitologia Griega

$
0
0
En la mitología griega, Zeus es el padre de los dioses y los hombres, que gobernaba a los dioses del Olimpo como un padre a una familia, de forma que incluso los que no eran sus hijos naturales se dirigían a él como tal. Era el rey de los dioses que supervisaba el universo. Era el dios del cielo y el trueno. Sus atributos incluyen el rayo, el águila, el toro y el roble. Además de su herencia indoeuropea, el clásico Zeus recolector de nubes también obtuvo ciertos rasgos iconográficos de culturas del antiguo Oriente Próximo, como el cetro. Zeus fue frecuentemente representado por los artistas griegos en dos poses: de pie, avanzando con un rayo levantado en su mano derecha, y sentado majestuosamente.Zeus (Júpiter, mitología romana), era el dios del cielo y soberano de los dioses olímpicos, en definitiva, el dios supremo. Se le consideraba también el padre de todos los dioses y los hombres aunque en el sentido de protector y no de creador directo. Como se ha dicho era el señor del cielo y de la lluvia y el creador de las nubes que controlaba con su temible rayo desde su trono dorado, una de las armas más poderosas del Olimpo. Su arma principal era la égida que entregó a Atenea, su ave era el águila y su árbol, el roble y también la encina, ambos símbolos de fortaleza. A Zeus, o Júpiter como se le conocía en Roma, se le dedicaron muchos templos entre los que destacan el de Dódona y el de Olimpia, donde se celebraban los juegos olímpicos que junto con los de Nemea estaban dedicados en su honor. Los padres de Zeus fueron el titán Cronos y la titánida Rea y tuvo muchos hermanos importantes como Poseidón, Hades, Hestia, Démeter y Hera. Los hijos de Zeus son muy numerosos, fruto de sus múltiples relaciones con diosas y mujeres mortales, a pesar de su boda con su hermana Hera, y que dotan a Zeus de un carácter lascivo que la iconografía griega intentó evitar en algunos momentos de su historia.

Entre sus hijos cabe destacar a Ares, dios de la guerra, Hebe, de la juventud, Hefesto, del fuego, Atenea, de la sabiduría y las artes, o Ilitía, diosa del parto. Zeus alcanzó el poder del mundo derrotando a su padre Cronos pero, a su vez, su gobierno fue disputado por los gigantes, hombres de colosal tamaño, con cincuenta cabezas y piernas y que era sus enemigos. Se organizó una guerra entre los gigantes y los dioses del Olimpo y los primeros lograron la supremacía durante mucho tiempo, pero, con grandes esfuerzos, los dioses abandonaron la guarida en Egipto a la que habían huido, salvo Dionisio, y con la ayuda de Hércules (no el Hércules héroe que todos conocemos) vencieron a los Gigantes. Sin embargo, se abrió una época de crimen en el mundo en el que tiranos y reyes ejercían todo de tipo de derechos, injustos para los demás, como Licaón y Zeus decidió enviar un diluvio que destruyó a la raza humana salvo a Deucalión y a su mujer. Zeus es representado de forma majestuosa y sabia acompañado de un águila con sus mismos rasgos.

Diosa Hera. Mitologia Griega

$
0
0
Diosa Hera es la legítima esposa y una de las tres hermanas de Zeus en el panteón olímpico de la mitología griega clásica. Además, ocupaba el cargo de Reina de los dioses. Su equivalente en la mitología romana era Juno. Se le sacrificaban la vaca y más tarde el pavo real. Su madre era Rea y su padre Cronos. Se representa a Hera majestuosa y solemne, a menudo en el trono y coronada con el polos (una alta corona cilíndrica usada por varias de las Grandes diosas), pudiendo llevar en su mano la granada, símbolo de la fértil sangre y la muerte, y sustituto de la cápsula narcótica de la amapola.La Diosa Hera (Juno, en la mitología romana) pertenecía a la primera generación de dioses griegos del Olimpo y era la mujer y la hermana de Zeus, hija de Cronos y de Rea. Hera desempeñaba el papel de reina de los dioses y era la diosa del matrimonio y la protectora de las mujeres casadas. Estaba presente en todos los nacimientos y bodas, pero a pesar del carácter festivo de esas celebraciones tenía una personalidad hosca, vengativa, terca y despótica. Sus hijos fueron Ares, Hefesto, Hebe e Ilitía. Era muy celosa y vengativa y perseguía a las amantes y a los hijos habidos fuera del matrimonio de Zeus, gritándole con insistencia, de tal forma, que, el malhumorado Zeus la maltrataba e, incluso, llegó a atarla a un yunque y dejarla colgada del cielo, pero Hefesto, verdugo de ella antes la liberó y la maldad de Hera aumentó, persiguiendo a todas las amantes de Zeus, y en especial, a la ninfa Io. Tuvo un papel destacado en la destrucción de Troya porque Paris no la eligió como la más bella. También fue muy cruel con las Prétides, quienes dijeron ser más bellas que ella, y recibieron como castigo una manía que las hacía creerse vacas, mugiendo en todos los lugares en los que se encontraban. Fueron curadas por el experto médico Melampo, quien a cambio obtuvo la mano de la más hermosa de ellas. Hera es representada sentada en su trono con una diadema dorada y un cetro o en un carro tirado por pavos, caso este en el que la sigue Iiris, ejecutora de sus decisiones.

Dios Poseidon. Mitologia Griega

$
0
0
Posidón o Poseidón, es el dios griego de las aguas y, como Agitador de la Tierra, de los terremotos en la mitología griega. El nombre del dios marino etrusco Nethuns fue adoptado en latín para Neptuno (Neptunus) en la mitología romana, siendo ambos dioses del mar análogos a Poseidón. Las tablillas en lineal B muestran que Poseidón fue venerado en Pilos y Tebas en la Grecia micénica de finales de la Edad del Bronce, pero fue integrado en el panteón olímpico posterior como hermano de Zeus y Hades. Poseidón tuvo muchos hijos y fue protector de muchas ciudades helenas, aunque perdió el concurso por Atenas contra Atenea. Le fue dedicado un himno homérico.El Dios Poseidón o Posidón (en la mitología romana, Neptuno), fue el hijo de Cronos y Rea. Siendo joven intentó conspirar contra Zeus, por lo que éste le expulsó del Olimpo y le convirtió en simple mortal, momento que aprovechó Poseidón para levantar enormes diques que contuvieran las olas que llegaban hasta Troya trabajando así a las órdenes de Laomedonte. Poco tiempo después se reconcilió con Zeus y trabajó incansablemente por la ordenación del mundo submarino que le había sido confiado. En su búsqueda de esposa se fijó en Anfitrite, hermosa ninfa hija del Océano, pero ésta se negó a casarse con un ser que le resultaba profundamente repugnante por mucho que Poseidón se mostrara amable y correcto. Sin embargo, la tristeza de Poseidón fue resuelta por un jovial delfín que convenció a Anfitrite de la gloria y riquezas que obtendría si se casaba con el dios del mar y ésta aceptó dando pronto a Poseidón a su hijo Tritón. En cualquier caso, también fueron hijos suyos, el gigante Orión y el cíclope Polifemo, famosos por su salvajismo y crueldad y que nacieron de sus aventuras con ninfas de fuentes y manantiales. Además, a su relación con la gorgona Medusa se debe la aparición de Pegaso, el famoso caballo alado. Poseidón era dios del mar, pero también de los ríos, lagos y fuentes y de las islas que las rodeaban. De todas formas, su poder llegaba a todos los confine de la tierra. Poseidón desempeña un papel importante en muchos mitos griegos como cuando disputó con Atenea el control de Atenas. También ayudó junto a Apolo a construir la muralla de la ciudad de Troya en defensa del rey Laomedonte pero se negó a pagarles el salario convenido y Poseidón envío a Troya un terrible monstruo marino que devastó la ciudad, extendiendo su odio hasta la guerra de Troya, cuando se puso al lado de los griegos. Poseidón es representado con barba y una figura majestuosa. Va acompañado de un tridente y a menudo también de un delfín. Puede ir montado en un brioso carro tirado por extraños seres marinos y rodeado por los tritones que anuncian su llegada con un instrumento musical de fuerte sonido.

Dios Hades

$
0
0
En la mitología griega, Hades alude tanto al antiguo inframundo griego como al dios de éste. Hades es el mayor hijo varón de Cronos y Rea. Según el mito, él y sus hermanos Zeus y Poseidón derrotaron a los Titanes y reclamaron el gobierno del cosmos, adjudicándose el inframundo, el cielo y el mar, respectivamente; la tierra sólida, desde mucho antes provincia de Gea, estaba disponible para los tres al mismo tiempo.Hades (en la mitología romana, Plutón), era el dios de los muertos, hijo de Cronos y de Rea y hermano de Zeus y Poseidón. Obtuvo el poder del mundo subterráneo después de que junto a sus hermanos se repartiera el universo tras haber derrotado a su padre. Le correspondió la peor parte por ser el hermano menor de la familia. Allí vivía de forma feroz y despiadada junto a Perséfone, raptada del mundo superior como única forma de Hades de romper su celibato. Al contrario de lo que parece lógico, pues no había plegaria que le aplacara, no era demasiado maligno. El mundo de los muertos también recibe el nombre de Hades. Estaba divido en dos regiones: Erebo, donde los muertos entran en cuanto fallecen y Tártaro, la región más profunda, famosa por ser morada eterna de los titanes. Era un lugar tétrico, oscuro y funesto, habitado de formas y sombras incorpóreas y custodiado por Cerbero, el perro de tres cabezas y cola de dragón y que Heracles (Hércules) pudo capturar. Había horrendos ríos que separaban el Hades de la tierra por los que se pasaba conducidos por el anciano Caronte. En algún lugar de todo ese tétrico mundo se situaba el palacio del dios Hades, con muchas puertas, y lúgubres almas de ambulantes. En los infiernos se juzgaba la actuación de los muertos y se decidía su destino: el Elíseo para las buenas almas y el Tártaro para las malvadas. La versión romana de Hades, Plutón, era más benigna porque se le consideraba el dador de las riquezas del mundo.

Dios Hefesto

$
0
0
En la mitología griega, Hefesto es el dios del fuego y la forja, así como de los herreros, los artesanos, los escultores, los metales y la metalurgia. Era adorado en todos los centros industriales y manufactureros de Grecia, especialmente en Atenas. Su equivalente aproximado en la mitología romana era Vulcano, en la japonesa Kagutsuchi, en la egipcia Ptah y en la hindú Agni. Hefesto era bastante feo, y estaba lisiado y cojo. Incluso el mito dice que, al nacer, Hera lo vio tan feo que lo tiró del Olimpo y le provocó una cojera. Tanto es así, que caminaba con la ayuda de un palo y, en algunas vasijas pintadas, sus pies aparecen a veces del revés. En el arte, se le representa cojo, sudoroso, con la barba desaliñada y el pecho descubierto, inclinado sobre su yunque, a menudo trabajando en su fragua.Hefesto (Vulcano, en la mitología romana) es uno de los dioses más problemáticos del Olimpo porque existen muy diferentes versiones sobre su vida según la leyenda que se tome. Era el dios del fuego y de la metalurgia y nació de Zeus y Hera, quien lo echó del Olimpo por su deformidad, ya que era feo y cojo. Sin embargo, otras leyendas afirman que su expulsión se debió a que se alió con Hera para derrocar a Zeus. En cualquier caso, tras su salida del Olimpo fue a parar a la isla de Lemnos demostrando que sus grandes dotes técnicas resolvían su fealdad. A partir de arcilla creó a la primera mujer, que recibió por nombre Pandora. Fabricaba productos de artesanía para los dioses como armaduras, armas y joyas y tenía su taller bajo el volcán Etna, en Sicilia. En casi todas las leyendas volvía al Olimpo donde obtuvo el amor de Afrodita, que sin embargo, no le contentaba. Entonces, como modo de consolarlo, para resarcirle de su salida del Olimpo y en pago a las grandes obras que había ejecutado y a los mucho materiales que había inventado Zeus le nombró dios del fuego. Entre sus principales obras se encuentran el collar que regaló a Hermione, el cetro de Agamenón y los veinte trípodes de ruedas que se trasladaban por su propia fuerza motriz al anfiteatro de los dioses. Los hijos de Hefesto fueron Crecops, Erictonio, que creó los carros para ocultar la deformidad de sus piernas y el bandido Caco. Hefesto es representado como un hombre feo, sucio, y sudoroso que se halla siempre trabajando en su fragua, con el pecho descubierto y la barba desordenada.

Rea. Mitologia Griega

$
0
0
En la mitología griega, la titánide Rea era hija de Urano y Gea, hermana y esposa de Crono, y madre con éste de Deméter, Hades, Hera, Hestia, Poseidón y Zeus. Estaba fuertemente asociada a Cibeles, tanto que en obras de arte solía ser representada en un carro tirado por dos leones, y no siempre era posible distinguirlas. En la mitología romana, fue la Magna Mater deorum Idaea y se la identificaba con Ops. Según Hesíodo fue nodriza de Dioniso. En la Antología Palatina se la menciona como nodriza de fieras y leones.Rea (Cibeles u Ops, en la mitología romana) era conocida como la madre de los dioses al haber dado a luz a las divinidades principales del Olimpo. Era una titánida hija de Urano y de Gea además de hermana y mujer del temible Cronos. La imagen que de ella se tenía era de una mujer lozana y fuerte que se solía encontrar encima de un carro tirado por caballos. Cuando Cronos fue arrojado del cielo por Zeus, que consiguió derrotarle, Rea le siguió. Las celebraciones que se desarrollaban en su honor eran de las más histriónicas que se celebraban y se desarrollaron en memoria de Atis. Atis fue un pastor frigio al que Rea le tenía una especial benevolencia, por lo que le encargó el control de su culto bajo la promesa de que jamás se casaría. Sin embargo, cuando Atis se casó con Sangaride, Rea le castigó con la muerte de la ninfa y con un conjuro que le obligaba a moverse sin parar y a autolesionarse con frenesí. Es uno de estos momentos, Atis estuvo a punto de clavarse una espada lo que conmovió a Rea quien lo convirtió en un quieto pino. Desde entonces dicho árbol está consagrado a Rea.

Hermes, dios

$
0
0
En la mitología griega, Hermes es el dios olímpico mensajero, de las fronteras y los viajeros que las cruzan, de los pastores, de los oradores, el ingenio y del comercio en general, de la astucia de los ladrones y los mentirosos. En la mitología romana era denominado como Mercurio. Hijo de Zeus y la pléyade Maya. El himno homérico a Hermes lo invoca como el de multiforme ingenio (polytropos), de astutos pensamientos, ladrón, cuatrero de bueyes, jefe de los sueños, espía nocturno, guardián de las puertas, que muy pronto habría de hacer alarde de gloriosas hazañas ante los inmortales dioses. Hermes también es protagonista de muchos mitos, como, por ejemplo, el de Filemón y Baucis.El dios Hermes (mitología romana, Mercurio) era hijo de Zeus y de Maya, hija del titán Atlas. Nada más nacer se vio tan fuerte y hermoso que henchido de orgullo le puso una zancadilla a Eros y le robó su carcaj. Animado por las felicitaciones de los divertidos dioses robó en un momento la espada de Ares, el tridente de Poseidón, el ceñidor de Afrodita y el cetro de Zeus y a punto estuvo de robar también su rayo. Cuando fue joven le robó el rebaño a su hermano Apolo pero se reconciliaron cuando Hermes le regaló la lira que acababa de inventar. En cualquier caso, Hermes siempre negó haber robado nada. Ambos vivían entonces como pastores en Tesalia pues habían sido expulsados del Olimpo por su mal comportamiento. Recorrió el mundo buscando el éxito en todas las labores que hacía y fue considerado por el pueblo dios de los atletas, de la sabiduría, de las artes, de la escritura, de los pastores y de muchas otras cosas aunque nunca ocupó de forma completa ninguno de estos puestos pues muchas de las actividades que él protegía tenían su propia deidad. Gracias a su sabiduría e inteligencia fue llamado de nuevo al Olimpo. Su principal labor era la de ser mensajero de los dioses y Zeus le concedió por sus servicios un sombrero y sandalias aladas así como un caduceo de oro o varita mágica con serpientes enrolladas y alas en la parte superior. También llevaba a las almas muertas al Hades o submundo. Era el responsable de la buena suerte y de la abundancia pero no es muy aconsejable fiarse de él porque también era un gran enemigo y muy mentiroso y era el dios de los ladrones. Hermes es pues el dios mensajero, y también el dios de la elocuencia y de los comerciantes, además de dios de la enseñanza. Hermes es representado como un hombre mozo y risueño con todo su cuerpo cubierto de simpáticas «alitas» y con un caduceo, emblema de sus plenos poderes como ejecutor de las decisiones de Zeus y símbolo de su carácter conciliador.

Diosa Eos. Mitologia Griega

$
0
0
En la mitología griega, Eos era la diosa titánide de la aurora, que salía de su hogar al borde del océano que rodeaba el mundo para anunciar a su hermano Helios, el Sol. Se cree que la adoración griega de la aurora como diosa fue heredada de la época indoeuropea. El nombre Eos es un cognado del latín Aurora y del sánscrito védico Ushas.La Diosa Eos (La Aurora, en la mitología romana) precedía el nacimiento del día pues era la mensajera del Sol. A menudo se la representaba de forma similar a Apolo, montada sobre un carro con cuatro caballos blancos. Eos utilizaba sus rosados dedos para abrir las puertas de oriente, esparcir el rocío entre las hojas o hacer florecer las plantas. Morfeo, dios del sueño y las demás diosas de la noche huían ante su presencia. Eos se enamoró de Titón, hijo de Laomedón y hermano de Príamo, y pidió a Zeus que se le concediese la inmortalidad pero se olvidó de solicitar también que Titón no envejeciera jamás. Así, con el paso del tiempo Titón se convirtió en un anciano decrépito que llegó a necesitar cuidados de bebé durmiendo en una cuna, de tal modo que prefería morir. Terminó siendo convertido en un saltamontes.

Diosa Demeter. Mitologia Griega

$
0
0
Deméter o Demetra es la diosa griega de la agricultura, nutricia pura de la tierra verde y joven, ciclo vivificador de la vida y la muerte, y protectora del matrimonio y la ley sagrada. Se la venera como la portadora de las estaciones en un himno homérico, un sutil signo de que era adorada mucho antes de la llegada de los olímpicos. El himno homérico a Deméter ha sido datado sobre el siglo VII a. C. Junto a su hija Perséfone eran los personajes centrales de los misterios eleusinos que también precedieron al panteón olímpico.Diosa Deméter o Demetra (Ceres, en la mitología romana), sus padres fueron Cronos y Rea y recorrió muchos lugares en busca de su hija Perséfone que había sido raptada por Hades. Démeter era la diosa de los granos y de la cosecha. A ella estaban consagrados los ritos de los misterios de Eleusis cuya creación se debe a Triptolomeo. Triptolomeo era el hijo de Celeo, rey de Eleusis, a quien Démeter había curado después de que su padre la hubiese consolado en uno de sus muchos viajes por Ática, y eso a pesar de que Démeter viajaba con apariencias vulgares. En agradecimiento, Démeter curó a Triptolomeo, como se ha dicho y quiso hacerle inmortal para lo que lo amamantó y lo hizo dormir sobre carbones encendidos. Debido a estas operaciones Triptolomeo creció robusto a una gran velocidad y su madre quiso saber que hacía Démeter con él para que creciera tan rápido. Una noche, cuando observó cómo iba a dejarlo caer sobre el fuego, la madre de Triptolomeo lanzó un grito, rompiendo el hechizo. No pudiendo ya Démeter darle la inmortalidad al joven Triptolomeo, le hizo maestro de agricultura y después le dotó de un dragón alado con el que podría ir por el mundo enseñando sus artes, siendo amado por todos los hombres. En agradecimiento, Triptolomeo instituyó los ritos de Eleusis consagrados como se ha dicho a Démeter, al igual que las Tesmoforias. Se representa ordinariamente a Démeter coronada de espigas, empuñando en sus manos una antorcha o una amapola. En sacrificio se le suelen ofrecer cerdos porque es un animal que retoza en el campo.

Diosa Hestia. Mitologia Griega

$
0
0
En la mitología griega, Hestia es la diosa de la cocina, la arquitectura, el hogar, o, más apropiadamente, del fuego que da calor y vida a los hogares. Es una diosa pacífica. Era la hija primogénita de los titanes Crono y Rea, y la primera en ser devorada por su padre al nacer; por lo que fue la última expulsada del cuerpo de su padre cuando Zeus le entregó el vomitivo. Tras la guerra contra los Titanes, Hestia fue cortejada por Poseidón y por Apolo, pero juró sobre la cabeza de Zeus que permanecería siempre virgen, evitando así la primera disputa entre dioses olímpicos. El rey de los dioses le correspondió cediéndole la primera víctima de todos los sacrificios públicos y los lugares preeminentes de todas las casas.La Diosa Hestia (Vesta, en la mitología romana), era la diosa del hogar aunque debido a que en todos sus ritos y representaciones había abundantes antorchas con fuego, se la considera también diosa de este elemento. Fue la primera hija de Cronos y de Rea. Hestia es representada con una larga túnica y la cabeza cubierta por un velo. En las manos sostiene una lámpara o una antorcha, pero también puede empuñar un dardo o llevar el cuerno de la abundancia. La versión romana de esta diosa, Vesta, ha sido más famosa que su correspondiente griega debido al culto que se le impartía, a través de las Vestales, guardianas del fuego sagrado de sus templos y que denotaba la perennidad del imperio. Tanto Hestia como Vesta aparecen en muy pocos mitos.

Dios Jano. Mitologia Griega

$
0
0
Jano en la mitología romana, es el dios de las puertas, los comienzos y los finales. Por eso le fue consagrado el primer mes del año y se le invocaba públicamente el primer día de enero, mes que derivó de su nombre. Jano es representado con dos caras, mirando hacia ambos lados de su perfil y no tiene equivalente en la mitología griega. El Janículo, colina ubicada en Roma, debe su nombre a este dios. Dentro de los muchos apelativos que recibe el dios, vale la pena destacar dos: Jano Patulsio (patulsius), que era usado para invocar la cara del dios que se ubicaba delante de la puerta por quien deseaba atravesarla (para entrar o salir). Como complemento, la cara que se le opone a ésta del otro lado de la puerta, es invocada como Jano Clusivio (clusivius). Ambos nombres declaran la doble funcionalidad del dios.En la mitología griega, Jano era el dios de las puertas y también de los comienzos, que según los romanos aseguraba buenos finales. No tiene correspondencia con ningún dios griego. Jano era el rey más antiguo del Lacio, aunque natural de Tesalia. Él mismo formó su propio imperio cuando refinó a los ciudadanos de orillas del Tíber, dándoles ciudades, religión y leyes e inculcándoles el amor a la honestidad y la justicia. Cuando Cronos fue expulsado de su trono Jano le dio cobijo y a cambio recibió de éste la capacidad de conocer el pasado, el presente y el futuro de todas las cosas. Jano se representa como un joven con varias caras, a veces, incluso cuatro, y ostenta una llave en su mano izquierda, pues inventó las puertas, y un báculo en la derecha para indicar que tenía el poder sobre las rutas y los caminos. Como dios de los comienzos, era el primero en ser invocado en las ceremonias religiosas y también se le dedicó el primer mes en el calendario romano: januarius. Sus templos servían para el desarrollo de ritos relacionados con el comienzo y final de las guerras aunque también se solicitaba su ayuda en todas las tareas domésticas que se pensasen realizar.

Tipos de Espadas Japonesas

$
0
0
La katana o catana es un sable japonés, aunque en Occidente esta palabra es usada genéricamente para englobar a todos los sables japoneses. Es un tipo particular de sable de filo único, curvado, tradicionalmente utilizado por los samuráis. Su tamaño más frecuente ronda el metro de longitud y el kilo de peso.La Katana es un tipo particular de sable de filo único, curvado, tradicionalmente utilizado por los samuráis. Su tamaño más frecuente es un metro de longitud y un kilo de peso.

Una Nodachi es una gran espada japonesa a dos manos. Nodachi se traduce aproximadamente como “espada de campo”. El significado de “Nodachi” es básicamente el mismo que ōdachi que significa “gran espada”. La confusión de términos ha hecho que “nodachi” se convierta prácticamente en un sinónimo de la mucho más grande “ōdachi”. De este modo, mientras el uso original del término se podría referir a cualquier tipo de espada larga de batalla (daitō), incluyendo el Tachi, se usa frecuentemente de manera incorrecta a cualquier tipo de espada japonesa de gran tamaño.

Una Shirasaya es una hoja de espada japonesa consistente en una vaina o saya y una empuñadura o tsuka, empleadas cuando la hoja no va a ser utilizada por un tiempo y necesita ser almacenada, debido a que la vaina empleada usualmente daña la hoja, ya que el lacado de la madera retiene humedad y facilita la corrosión. Una Shirasaya no está diseñada para ser usada en combate, ya que la ausencia de tsuba o guarda, así como de ito, las tiras trenzadas de algodón, cuero o seda que facilitan el agarre, resultan serios inconvenientes frente a una Katana real.

El Tachi es una espada algo más curvada y un poco más larga que la Katana. El Tachi colgaba del cinturón con el filo cortante hacia abajo, y usualmente se empleaba por la caballería. Fue la primera espada larga forjada en el Japón. Es el antecesor directo de la Katana; se la siguió usando muchos años después como una clase de espada ceremonial por los samuráis del más alto rango. Se usaba principalmente como espada para caballería y está diseñada para cortar de abajo hacia arriba.

El Tanto es una espada más corta en forma de daga o puñal fino con un solo filo y se llevaba escondido. Solamente se usaba en caso de emergencia.

La Wakizashi es un sable corto tradicional japonés, un poco más largo que el Tanto. Su filo es generalmente más delgado y por tanto puede herir con mayor severidad a un objetivo desprotegido. La Wakizashi se usó desde un principio como arma de defensa para el samurái, cuando no disponía de la Katana. Cuando un samurái entraba en un edificio dejaba su Katana en un soporte junto a la entrada. Sin embargo, podía llevar consigo la Wakizashi en todo momento, e incluso tenerla cerca mientras dormía para repeler cualquier agresión. Al ser más corta y manejable, era más indicada para la defensa en espacios cerrados. Gracias a su pequeña longitud el desenvaine y corte eran más fáciles.

El Iaito tiene una apariencia similar a la katana aunque su principal particularidad es que su hoja no está afilada, ni tan siquiera están pensadas para ser afiladas, con lo cual evitamos accidentes innecesarios en las prácticas. Es usado para la práctica del Iaido, arte marcial japonés que consiste en desenvainar y envainar el Iaito. Antigualmente lo practicaban los Samurais y su aprendizaje y destreza mental era esencial para ganar la máxima velocidad en sus luchas y así no dar tiempo a que desenvainaran sus oponentes. En la actualidad es habitual su práctica para iniciarse en el manejo de espadas japonesas.

El Bokken es un sable de madera empleado en diversas artes marciales provenientes del Japón, principalmente en la esgrima clásica japonesa o Kenjutsu, la esgrima tradicional moderna o Kendō, el arte de desenvainar y cortar con el sable o Iaidō, y el arte de la esgrima con bastón o Jōdō. Y asimismo es usado en otras en artes marciales japonesas tradicionales esencialmente sin armas como parte integral de su práctica como el Aikidō, el Ninjutsu, el Judo, el karate Do y el Kobudo. Es utilizado fundamentalmente como un reemplazo o representación del sable real o katana.

Las Musas. Mitologia Griega

$
0
0
En la mitología griega, las musas eran, según los escritores más antiguos, las diosas inspiradoras de la música y, según las nociones posteriores, divinidades que presidían los diferentes tipos de poesía, así como las artes y el amor. Originalmente fueron consideradas ninfas inspiradoras de las fuentes, cerca de las cuales eran adoradas; y llevaron nombres diferentes en distintos lugares, hasta que la adoración tracio-beocia de las nueve Musas se extendió desde Beocia al resto de las regiones de Grecia y al final quedaría generalmente establecida.Las Musas eran nueve diosas hijas de Zeus y de Mnemosine que protegían las artes, las ciencias y las letras. Nacieron en la cumbre del Piero pero moraron sucesivamente por diversos territorios montadas en Pegaso, aunque acudían a menudo al Olimpo porque Zeus solicitaba sus actuaciones para divertimento de todos los dioses. Debido a sus grandes capacidades hubo diversos intentos de dominarlas y recluirlas, o incluso, vencerlas en capacidad artística. Lo primero fue intentado por Pireneo, rey de la Fócida, quien cuando las Musas paseaban solas muy alejadas de sus moradas y en pleno vendaval les ofreció asilo y cuando éstas aceptaron, las encerró en su palacio. Sin embargo, antes de que el tirano pudiese consumar ninguna de sus fechorías, las nueve muchachas se proveyeron de alas y lograron escapar, provocando la muerte de Pireneo mientras las perseguía. Por su parte, lo segundo fue intentado por las Piérides, hijas de Piero, rey de Macedonia que apostaron diversos territorios con las Musas a que serían mejores que ellas en el canto y la poesía. Las Piérides trataron sobre las luchas entre Zeus y los titanes pero sin ritmo, ni gracia, ni vida, ni concordancia. Las Musas, por su parte, trataron sobre el poder de Zeus y la desesperación de Démeter y en cuanto terminaron, las ninfas, que eran el jurado, le dieron la victoria. Entonces, las hijas de Piero se abalanzaron sobre las ganadoras pero al momento se convirtieron en urracas, conservando bajo esa forma su temperamento y charlatanería.

Las Musas eran representadas como muchachas jóvenes, bellas y sencillas, sentadas todas juntas en círculo bajo palmeras o laureles. A menudo iban acompañadas de Apolo, que las dirigía, y también de las tres Gracias. Su culto se celebraba sobre todo en el Helicón, Beocia y en Macedonia. Cada una de las nueve Musas estaba especializada en un tema diferente. Calíope defendía la poesía heroica por lo que solía portar obras como la Odisea, la Liada o la Eneida. Clío presidía la historia y se encargaba de poner de relieve las grandes hazañas del mundo. Melpómene inspiraba la tragedia e iba vestida como una sobria y gran actriz dramática con una maza que indica que la tragedia es un arte difícil que exige un genio privilegiado y una imaginación vigorosa. Talía iba caracterizada de forma equivalente a un payaso de la actualidad pues era la musa de la comedia. Euturpe, siempre con su flauta, era, pues, la especializada en la música y se relacionaba mucho con Terpsícore, diosa de la danza. Erato inspiraba la poesía lírica y amorosa por lo que iba caracterizada como Eros en algunas ocasiones y con un laúd, instrumento que ella inventó y una corona de rosas y mirto en otras. Polimnia, en actitud pensativa, defendía la poesía sagrada. Por último, Urania, musa de la astronomía, iba acompañada de un globo terráqueo y de un compás para medirlo.

Las Moiras. Mitologia Griega

$
0
0
En la mitología griega, las Moiras eran las personificaciones del destino. Sus equivalentes en la mitología romana eran las Parcas o Fata, las Laimas en la mitología báltica y en la nórdica las Nornas. Vestidas con túnicas blancas, su número terminó fijándose en tres. La palabra griega moira significa literalmente «parte» o «porción», y por extensión la porción de existencia o destino de uno. Controlaban el metafórico hilo de la vida de cada mortal desde el nacimiento hasta la muerte (y más allá).Las Moiras (en la mitología romana Parcas o Fata) eran tres diosas que determinaban la vida humana y el destino. Algunos expertos no las consideran diosas sino las ejecutoras de las decisiones del dios Destino, hijo del Caos y de Nix y que lleva en sus manos la urna fatal con la suerte de los mortales. Las Parcas, cuya madre era Temis, fueron Cloto, Laquesis y Atropos y vivían en el Hades. Ellas asignaban a cada persona una parte del bien y del mal que cargaría con ella, aunque el mal podía crecer por la torpe actuación de cada persona. Son representadas como viejas severas o melancólicas doncellas pero siempre estaban tejiendo con una pobre luz. Ninguna de sus decisiones podía ser revocada, ni siquiera por los propios dioses, cuyo destino también quedaba marcado por ellas. Cloto era la más joven y llevaba consigo telas e hilos de todas las clases y colores cuya tipología variaba según el destino de cada persona. Así las de seda y oro eran para los hombres cuyo destino era la felicidad mientras que desgracia venía simbolizada con la lana y el cáñamo. Laquesis era la que movía el artilugio en el que se enrollaban los hilos que le daba Cloto, mientras que Atropos, la mayor, siempre atenta se encargaba, con unas tijeras muy largas, de cortar el hilo de la vida de quien le placía, cuando quería y de improviso.

Diosa Temis (La Justicia). Mitologia Griega

$
0
0
En la mitología griega, Temis es mencionada por Hesíodo entre los seis hermanos y las seis hermanas hijos de Gea y Urano. Entre estos Titanes del mito primordial, pocos fueron venerados en santuarios específicos en la época clásica, y Temis era tan antigua que los seguidores de Zeus afirmaban que fue con él con quien tuvo a las tres Parcas. Un fragmento de Píndaro, sin embargo, cuenta que las Moiras ya estuvieron presentes en las nupcias de Zeus y Temis, y que de hecho brotaron con Temis de los manantiales del Océano que circundaba el mundo, y lo acompañaron por el brillante camino solar a ver a Zeus en el Olimpo. Con Zeus concibió a las Horas, Eunomia, Dice e Irene. Temis estuvo presente en Delos como testigo del nacimiento de Apolo.
La diosa Temis (La Justicia) nació de la unión dada entre Urano y Gea y a su vez, fue madre de Las Parcas y de Las Estaciones. Temis empuña una espada con una mano mientras que con la otra sostiene una balanza y como ya es famoso, una venda le tapa los ojos, queriendo indicar que la justicia no entiende de rango, riquezas o intereses particulares. Además, se la sitúa sobre un león para denotar que la justicia debe estar acompañada de la fuerza. Vivió casi siempre en la tierra pero durante la edad de hierro, llena del espanto que le causaron los grandes crímenes que se cometían se trasladó al cielo donde ocupó el lugar del zodiaco llamado Virgo. Astrea, una de sus hijas, se toma muchas veces por la propia Temis pero juntas forman una sola y única divinidad.

Dios Urano. Mitologia Griega

$
0
0
En la mitología griega, Urano es un dios primordial que personifica El Cielo. Su equivalente en la mitología romana era Caelus. En la griega, Urano era hijo y esposo de Gea, la Madre Tierra, que, según cuenta Hesíodo en la Teogonía, había concebido a Urano por sí misma. Urano y Gea fueron los padres de la primera generación de Titanes, así como los ancestros de la mayoría de los dioses griegos; sin embargo, ningún culto específico de Urano sobrevivió en la época clásica. El dios no aparece entre los motivos usuales de las ilustraciones de la cerámica griega antigua. Con todo, Gea, Urano y Estigia podían ser reunidos en solemnes invocaciones en la épica homérica.
El Urano (El Cielo) fue el primero de los dioses existentes y se casó con Gaya, la tierra reinando sobre él sobre todos los cielos. De ese matrimonio nacieron diversos hijos e hijas como Rea, Temis, Titán o Cronos. Urano temía que el poder, genio y audacia de sus hijos pudiera volverse en su contra por lo que los trató con dureza, los persiguió y los encerró en calabozos subterráneos. Gaya, sin embargo, rompió sus temores acerca de Urano y liberó las cadenas de sus hijos, les dio armas y logró que Cronos arremetiese contra él, convirtiéndole en siervo y ocupando el trono del mundo. Urano nunca fue objeto de culto entre los griegos del periodo histórico puesto que éstos veneraban a los dioses olímpicos.

Dios Pan. Mitologia Griega

$
0
0
Pan era el semidiós de los pastores y rebaños en la mitología griega. Era especialmente venerado en Arcadia, a pesar de no contar con grandes santuarios en su honor en dicha región. En la mitología romana se identifica a este dios como un Fauno. Pan era, también, el dios de la fertilidad y de la sexualidad masculina. Dotado de una gran potencia y apetito sexual, se dedicaba a perseguir por los bosques, en busca de sus favores, a ninfas y muchachos. En muchos aspectos, el dios Pan tiene cierta similitud con Dioniso. Era el dios de las brisas del amanecer y del atardecer. Vivía en compañía de las ninfas en una gruta del Parnaso llamada Coriciana. Se le atribuían dones proféticos y formaba parte del cortejo de Dionisio, puesto que se suponía que seguía a éste en sus costumbres. Era cazador, curandero y músico. Habitaba en los bosques y en las selvas, correteando tras las ovejas y espantando a los hombres que penetraban en sus terrenos.Pan era el dios griego de los bosques, los campos y la fertilidad y, por extensión, de los pastores y de los cabreros. Sus padres fueron Hermes y una ninfa y nació en la Arcadia. Pan era un ser mitad humano mitad animal pues tenía los cuernos, las patas y las orejas de un macho cabrío lo que le confería una gran robustez pero también una gran fealdad, razón ésta por la que era rechazado por todas las ninfas. Sus lugares favoritos eran las montañas, las cuevas y los parajes agrestes. Era un músico excelente y acompañaba a las ninfas por el bosque y los campos cuando éstas cantaban tocando su flauta. Dicha flauta fue inventada cuando Pan persiguiendo a la ninfa Siringa la transformó en un lecho de cañas para que no pudiera huir de él y con éstas creó un instrumento musical con las cañas de diferente tamaño. Recibe el mismo nombre tanto en la mitología griega como latina.
Viewing all 262 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>